‘Ultra cool’. Así ha descrito la revista Empire ‘Drive‘, una de las sorpresas del cine de 2011, y, en mi opinión, ha dado en el clavo. La película dirigida por Nicolas Winding Refn es chulesca, elegante, fresca, y, sobre todo, una delicia visual y sonora para los amantes del séptimo arte. Es el ‘Kill Bill’ de 2011, pero vestido de pop ochentero en lugar de homenaje al cine de serie B. ‘Drive’ cuenta una historia de violencia, un romance magnético y presenta a un Ryan Gosling en estado de gracia. Se trata, sin duda, de uno de los títulos imprescindibles de este 2011 que acaba. El colofón perfecto a un año de buen cine.
Por fin he entendido por qué ‘Drive’ ha suscitado tantas buenas críticas y se ha colado entre los 200 títulos mejor valorados por los usuarios de Imdb. Y por qué, también, Nicolas Winding Refn ganó en Cannes el premio al mejor director. ‘Drive’ es, sobre todo, imagen. Desde la escena que abre la película con una habitación a oscuras hasta el plano final, ‘Drive’ atrapa por su belleza y magnetismo. De hecho, no me viene a la cabeza un solo plano que carezca de esa elegancia y gusto por la estética presente en todo el filme.
Para colmo, las imágenes vienen acompañadas por esa música tan pegadiza que no sólo convierte el visionado de la película en toda una experiencia sonora, sino que, además, aporta el significado que correspondería a los diálogos que no oímos.
Porque en ‘Drive’ los diálogos escasean. Comentan en alguna web -no recuerdo cuál- que los actores Ryan Gosling y Carey Mullligan decicideron suprimir muchas de las conversaciones que mantenían sus personajes y sustituirlas por miradas cómplices. El resultado final es interesante, sobre todo porque, a pesar de la dificultad de la ausencia de palabras, logran construir un romance creíble. En realidad, su peculiar y breve historia de amor es una de las más atractivas del año, en parte gracias a ese magnífico momento en el ascensor.
La violencia también ocupa un lugar importante en el argumento de ‘Drive’. De hecho, es la clave de la trama. Y, como sucede con Quentin Tarantino en ‘Kill Bill’, Nicolas Winding Refn logra convertir la crudeza de las escenas más violentas en belleza visual.
En pocas palabras, podría decirse que ‘Drive’ cuenta la sangrienta venganza que lleva a cabo un conductor del que no llegamos a conocer su nombre. Una historia así necesita, obviamente, un personaje carismático. Ése es el Driver, como se le denomina en la ficha técnica del filme, al que encarna Ryan Gosling. El actor transmite con poco más que sus miradas y sus movimientos un conflicto interior -entre el chico bueno y el malo-, un pasado peligroso y una sed de venganza que ni la mismísima Mamba Negra.
El resto del reparto tampoco se queda atrás en cualidades interpretativas. Carey Mulligan le sostiene cada miradita a Ryan Gosling que a uno le da por pensar mal; Bryan Cranston es todo ternura; Oscar Isaac provoca sentimientos encontrados; Christina Hendricks es breve pero eficaz; Ron Perlman da miedo; y Albert Brooks, más que probable ganador del Óscar al mejor actor secundario por este papel, impone con su sola presencia.
Podría seguir alabando la película durante unos cuantos párrafos más, pero la mejor manera de describir lo mucho que me ha gustado, sorprendido e impresionado es, quizás, el hecho de que nada más acabar la película, quise verla otra vez.
Nota: 9 / 10
Para recordar:
Ryan Gosling, perfecto.
Las miradas que se lanzan Ryan Gosling y Carey Mulligan.
La escena del ascensor.
La banda sonora creada por Cliff Martínez, y canciones como ésta.
La estética ochentera, que le sienta como un guante.
Para olvidar:
Le falta profundizar más en los personajes.
Y algo más de diálogo tampoco venía mal.
Que Albert Brooks esté cosechando tantos premios cuando a mí, personalmente, me ha dejado más bien fría.
30 diciembre, 2011 a las 12:06
Solo con la frase de "Es el Kill Bill del 2011" se me han puesto los pelos de punta. La apunto en la lista 😉
30 diciembre, 2011 a las 12:12
En realidad, son películas muy diferentes, pero a mí 'Drive' me recordó muchísimo a la de Tarantino, y, además, tiene ese 'algo' especial
31 diciembre, 2011 a las 05:05
Muy buena crítica, te invito a que leas la mi crítica de drive en mi blog Diacine.com
Saludos!
31 diciembre, 2011 a las 10:47
Lo haré!
9 enero, 2012 a las 17:08
Gran pelicula, de lo mejor de este año, pero siempre hay algun "pero"
Por un lado las que has mencionado tu, que son verdad, la verdad que al final falta un poquillo de dialogo, y la verdad que Albert Brooks, no me inspira nada.
Por otro lado, hay que decir que lo novedoso de "Drive" es la estetica y la mezcla de elementos que ya se han usado. para mi es una mezcla de "The Driver" de Walter Hill y "Vivir y morir en Los Angeles" de William Friedkin. Con sendas persecuciones vistosas de coches. Por eso a nivel de trama, no aporta nada que no se haya visto. Aun asi gran pelicula, sobre todo porque invita a repetir…
9 enero, 2012 a las 19:18
Cierto que a nivel de trama no aporta nada, pero cómo nos gustan las historias de antihéroes.
Genial comentario, como siempre 😉
20 enero, 2012 a las 02:41
A mi me encandilo la pelicula. Creo que es mas facil hacer una gran pelicula de una historia compleja que hacer una gran pelicula de una historia tan sencilla como es la de Drive. Sin duda, una de las mejores del año. Espero no sea ignorada en los Oscars como lo ha sido en los Globos de Oro.
Para mi merece nominacion a director, fotografia, actor secundario para Brooks y si me apuras hasta mejor pelicula. Tambien diria mejor actor para Gosling, pero creo que sera nominado por otra de las peliculas que tiene este año.
23 enero, 2012 a las 09:50
Coincido contigo es que mucho más complicado hacer una gran película de una historia sencilla como la que cuenta 'Drive'.
Yo también espero que consiga alguna nominación al Óscar aparte de la asegurada para Albert Brooks, pero lo veo complicado. Apostaría por banda sonora, montaje, fotografía y ojalá que dirección también. Y ya fuera candidata también a mejor película, pues mira qué bien.
En cuanto a Gosling, o le nominan por 'Drive', o se queda fuera de las candidaturas. Sin embargo, la categoría de mejor actor está muy disputada.
Saludos
22 febrero, 2012 a las 11:28
Hola a todos. La semana pasada tuve la suerte de poder ver "Drive" en el cine, y la verdad es que la película tuvo muchisimas más luces que sombras para mi gusto. Me esperaba más de ella, no sé por qué, quizás por todos los comentarios que había leido sobre ella en Cannes, pero la verdad es que al final bebí la película hasta destriparala y quedé bastante saciado. -Aviso, a partir de aquí todo el comentario es un spoil-
Lo primero en lo que estoy de acuerdo con todos vosotros es en la magnífica introducción de la película. Su fotografía, desde la existente en la habitación, hasta los planos aéreos, son magníficos. El díalogo del personaje te prepara para algo intenso, fuerte, que no te deja duda de que estás a punto de presenciar quién maneja el cotarro. Después uno espera poder ver una persecución de la leche, y a cada coche de policía que aparece o helicóptero informando de su situación, pero te ves un magnífico juego del ratón y el gato, y tú preguntándote ¿pero qué le pasa a este tío, por qué no corre?, cuando al final consigues ver El Plan, y se te queda una cara de tonto y maravillado a la par. Y así es como comprendes que esta película está llena de clichés e imágenes que están pensados para engañarte, para dejarte sorprendido y romperte todos los esquemas. Que el chico rubio y delgado de aspecto frágil te degollaría sin dudarlo. Que el marido expresidiario no es más que un pobre idiota que intenta salir adelante y del que todos se aprovechan. Que el amigo íntimo sólo es su gato negro personal. Y así con todos los personajes (bueno, casi todos, Ron Perlman sabes que es un cabr…. desde el primer momento).
Otro punto que llama la atención es la falta de diálogo. Es cierto que en algunos momentos se echa en falta algunas frases, algo que llene en determinadas transiciones, pero creo que son del todo pasables. Creo que el diálogo que hay en la cinta es perfecto, y define clarísimamente en dos escenas concretas, qué tipo de realidad es la que estamos viendo: la primera, el diálogo con el niño en el salón viendo la tele. Y la senguda, la llamada desde lo alto de la azotea con "el escorpión y la rana" (o tortuga, ahora no recuerdo). La belleza de cómo conjugan las miradas los protagonistas, y su acercamiento el uno al otro es más que suficiente para hacernos comprender de un modo íntimo sus sensaciones, así como el hecho de cómo el protagonista mira el mundo desde una distancia fría e impersonal.
La banda sonora es impresionante, sobre todo el tema inicial de Kabinsky "Nightcall" (aconsejo a todo el mundo que le gusten los ritmos tecno ochenteros que lo escuche) y el tema "A Real Hero" (para mi gusto, un tema que no está pensado en él, sino en ella).
Y ya para finalizar (no quiero aburrir ni cansar), quería comentar dos sensaciones que me asaltaron cuando vi la película. Una, que eché en falta una persecución más, o que la persecución que hubo fuese más intensa (no sé por qué pero llamándose la película "Drive" se me vino a la memoria la persecución en las calles de Roma de "Ronin"). Y la otra, es que salí pensando que acababa de ver un western, o el tributo a uno ¿A nadie le recuerda este final al de "Raíces Profundas", cuando Shane se aleja a caballo y nadie sabe si seguirá vivo o muerto?
Un cordial saludo a todos y felicitaciones por vuestras críticas
22 febrero, 2012 a las 16:15
Genial comentario, José Carlos. Ahora que lo dices, 'Drive' sí encaja más en el western que en cualquier otro género, y es cierto en que revienta todos los clichés de las películas de persecuciones y venganza. En cuanto a la canción 'A real hero', que desde entonces no puedo dejar de escuchar, no me había planteado que se refiriera a Irene, así que prestaré más atención la próxima vez que la ponga.
Un saludo
6 mayo, 2012 a las 11:40
La mención de Taxi Driver quizas resulta obvia, y por eso nadie la agregó a la lista. Esta película me parece un digno homenaje a ese film de Scorsese, hay mucho de Travis Bickle/De Niro en este otro solitario conductor bañado en sangre. Qué magnífico Ryan Gosling!
Saludos desde Buenos Aires
diego
3 abril, 2014 a las 00:25
Me recuerda mucho a Taxi Driver donde ambos personajes Ryan y Deniro son salvadores solitarios y muy altruistas.
La falta de dialogos es compensada con la abundancia de imagenes y musica. La mezcla de sensibilidad y violencia, son totalmente fuera de epoca. Con el tiempo eta pelicula sera de culto.
Saludos desde Bolivia
22 abril, 2014 a las 16:45
Me agradó la aparición de Christina Hendricks ella ha demostrado que es muy buena actriz no sólo por Mad Men sino por esta pelicula y Ginger y Rose.
26 septiembre, 2016 a las 23:44
Justo ahora acabo de ver la obra. Es magnifica, los dialogos para mi son sufucientes para este espectaculo audiovisual. "Tengo las manos sucia. Yo también". Ryan es la espina dorsal de este film. Cada personaje importa, cada escena también, cada sonido se ajusta a cada fotograma. Christina Hendricks por ejemplo, (quizá el personaje mas corto) lo hace brutal. En fin este Nicolas Winding Refn sabe dirigir.