Hace más de un año viajé a Nueva York y coincidí con el rodaje de una película llamada ‘Cuento de Invierno‘. Al parecer, mezclaba los escenarios de la mejor ciudad del mundo con fantasía y romance, lo que enseguida llamó mi atención. A la vuelta, me propuse leer la novela en la que se basaba porque estaba convencida de que me iba a enamorar. Sin embargo, no pasé del primer capítulo porque, entre otros motivos, lo que contaban aquellas páginas era un galimatías difícil de descifrar. Así pues, decidí esperar a ver el filme con la esperanza de entender mejor aquella historia de amor y magia que se me antojaba memorable. ¿El resultado? No sólo he tenido que soportar un producto mediocre, sino que sigo sin tener la mínima idea de qué es lo que narra ‘Cuento de invierno’.
Sospecho que la confusión que produce la película no se debe tanto al material original de la novela de Mark Helprin que adapta (ahora me arrepiento de no haber seguido leyendo) como al guión de Akiva Goldsman. El neoyorquino es famoso, sobre todo, por haber ganado el Óscar en 2001 con el guión de ‘Una mente maravillosa’ y firmar el libreto de ‘Soy leyenda‘. Sin embargo, si escarbamos en su filmografía descubrimos que también es el autor de bodrios como los guiones de ‘Batman y Robin’ o ‘El código Da Vinci’. Por lo que no debería extrañarnos que haya creado este embrollo fantástico-romántico que carece de toda lógica incluso dentro de su propio universo.
Sin reglas, sin sentido
Porque una de las reglas de toda buena historia fantástica es que establezca una normas que podamos entender y que el argumento siga esas normas. No vale con presentar un viaje en el tiempo, un caballo con alas o el mismísimo Lucifer en persona cuando convenga a la trama. Todo lo que ocurra en ella debe tener un sentido, responder a una explicación previa (¿por qué la batalla entre ángeles y demonios? ¿por qué el viaje en el tiempo? ¿por qué el romance con poderes?), pero ‘Cuento de Invierno’ carece de sentido alguno.
![]() |
Colin Farrell es un héroe tan confundido como nosotros |
De ahí que resulte muy complicado interesarse por el devenir de la historia. Más cuando, ya en la segunda mitad del relato, se producen situaciones inexplicables (unas incluso ridículas como la anciana de más de 100 años) que Akiva Goldsman ni se molesta en justificar.
Para colmo, la entrada en escena de los personajes contemporáneas, la madre y su hija, termina de descolocar al espectador y pone patas arriba la sinopsis que uno ya había perfilado en su mente.
Lo peor de todo es que, por lo que he leído en algunos foros, el guión de Akiva Goldsman desvirtúa el sentido de la historia que escribió Mark Helprin e introduce cambios que no quiere explicar.
Visualmente llamativa
Menos mal que su trabajo detrás de las cámaras en la película que supone su debut como director no resulta tan bochornoso. La historia de amor entre los personajes principales, Peter y Beverly, transmite pasión; el Lago de los Coheeries se presenta como un enclave mágico visualmente admirable; y la banda liderada por Pearly Soames da para algún plano llamativo. En otras palabras, ‘Cuento de invierno’ se deja ver, siempre y cuando tu atención esté más en la imagen que en el mensaje.
![]() |
Russell Crowe y sus chicos malos |
Ellas lideran
Por otra parte, al romance protagonista Jessica Brown Findlay le aporta interés. La británica es la revelación (al menos para quien no haya visto nunca ‘Downton Abbey’) de la película y con su buen hacer logra salvar las escenas que comparte con Colin Farrell, un héroe con quien no empatizamos y que para colmo se pasea más de la mitad del metraje con un peinado horrendo.
Otros dos grandes nombres destacan en el reparto de esta película que, precisamente por esa presencia de estrellas, puede tacharse de ambiciosa. Son Jennifer Connelly, que a pesar de explotar mejor que el resto los tintes dramáticos de la historia se mantiene en un segundo plano que no le hace justicia; y Russell Crowe, que vuelve a hacer el ridículo tras su participación en ‘Los miserables‘, aquí con una voz forzada a veces ininteligible y el rol de un villano que carece de profundidad alguna.
![]() |
Colin Farrell y Jennifer Connelly en… ¿otra película distinta? |
Y así volvemos al guión, el escollo que impide disfrutar de lo que podía haber sido una bonita cinta fantástico-romántica destinada a ser de culto. Aunque, como no hay mal que por bien no venga, quienes no hayamos leído el libro de Mark Helprin hemos recibido el empujón final para hacerlo: quizás así entendamos el extraño viaje de Peter Lake.
Nota: 3 / 10
Para recordar:
Jessica Brown Findlay.
Para olvidar:
El guion de Akiva Goldsman.
La voz de Russell Crowe.
El injustificable error de la edad de la ‘pequeña’ Willa.
El corte de pelo de Colin Farrell es una distracción.
El poco peso que al final tiene en la trama Jennifer Connelly.
20 marzo, 2014 a las 22:46
Es un poco, digamos, tal como la esperaba. Una pena que aun Connelly no levanta cabeza escogiendo sus proyectos. De paso quería extender la invitación a una nueva edición de los premios Blogger Awards, como hace un par de ediciones pudiste participar, creo, te animo a que este año también seas parte de esta pequeña fiesta bloggera. Un saludo, y te dejo en link del concurso: http://bloggerawards2014.blogspot.com/
25 abril, 2014 a las 19:32
Al ver el anuncio en el cine de Cuentos de Invierno me interesó verla, no la fui a ver por las críticas negativas que leí sobre la misma. Estoy leyendo el libro que como escriben en la crítica anterior es una "galamatías" difícil de descifrar. Yo pensaba que era yo la que no entendía, pero entre toda la palabrería estoy tratando de entender la historia. Estoy esperando que el video esté disponible para ver la película, cuando termine de leer el libro. Opino que el autor es un hombre letrado, con mucha imaginación, para los que nos gusta leer, viajamos con ellos también en lo que escriben.
1 mayo, 2014 a las 17:31
Gracias por vuestros comentarios. Veo que el material original también es indescifrable. Buena suerte con el libro, anónimo 🙂
20 julio, 2019 a las 19:50
No sé.
El libro me encantó ( lo leí en tres días) y no me ha parecido nada enrevesado.
La película a mi me ha encantado (la he visto dos veces). Buena fotografía, buena ambientación, música cojonuda… Y seguramente la mejor actuación que he visto de Colin Farrel. Cambia su expresión y comportamiento cuando está ella predente, y la escena de las microfichas.
El resto cumplen su función suficientemente bien.
Cierto que al final la película se precipita, creo que faltaron diez minutos al film.
Yo le daba un 8/10 y detesto el cine romántico.