El jueves 6 de octubre murió Steve Jobs, cofundador de Apple y uno de los grandes inventores de finales del siglo XX y principios del XXI. Suyos son el primer ordenador con interfaz gráfica, el Macintosh, y las grandes revoluciones de la última década: el iPod, el iPhone y el Ipad. Pero, además de un genio de la tecnología y gran visionario, Steve Jobs fue un carismático empresario que se ganó casi tantos detractores como admiradores a lo largo de su vida, y a quien la muerte le llegó pronto, a los 56 años de edad a causa de un cáncer. De momento, esos datos son más que suficientes para entender por qué Sony Pictures, según publica Tublogdecine, se ha interesado ya por llevar la figura de Steve Jobs a la gran pantalla. Pero no sería la primera vez. ‘Piratas de Silicon Valley‘, telefilme rodado en 1999, ya se interesó por el salto a la fama de Jobs y, sobre todo, por la tensa relación que mantuvo el creador de Apple con su futuro gran competidor, Bill Gates.
Seguro que más de uno se ha interesado estos días por ‘Piratas de Silicon Valley’, película de 1999 dirigida por Martyn Burke y basada en la novela de Paul Freiberger y Michael Swaine ‘Fire in the Valley’. El telefilme, que en su día cosechó hasta cinco nominaciones a los Emmy, presenta al ex MIR Noah Wyle como Steve Jobs, mientras que a Bill Gates le da vida Anthony Michael Hall. La película retrata los inicios tanto del fundador de Apple como del de Microsoft, y se extiende hasta 1985, cuando Jobs, que acababa de entrar en la treintena, fue despedido de su propia empresa, a la que, sin embargo, regresaría años más tarde.
De un primer vistazo, ‘Piratas de Silicon Valley’ recuerda mucho a ‘La red social‘, tanto que el espectador no puede evitar preguntarse si la película de David Fincher no la habría tomado como inspiración en ciertas escenas. En realidad, el retrato que ambas películas hacen de sus personajes principales, Jobs en la primera y Mark Zuckerberg -Facebook- en la segunda, les deja bastante mal. Pero, dejando a un lado el argumento, las similitudes entre ‘Piratas de Silicon Valley’ y ‘La red social’ son pocas.
![]() |
Wyle / Jobs en el garaje donde comenzó todo |
Mientras que la última fue uno de los grandes títulos estrenados en cines en 2010, y clara favorita a hacerse con el Óscar hasta prácticamente el último momento, ‘Piratas de Silicon Valley’ es una amalgama de escenarios, conversaciones, personajes y canciones varias que uno sólo ve porque, al final, la historia es muy entretenida. Eso sí, la trama deja muchas preguntas por responder: ¿qué fue del detective? ¿y de la madre de la niña? ¿por que Jobs y Gates ‘solucionaron sus ‘diferencias’ -si es que lo hicieron-?
Además, la compleja personalidad de Jobs, el plato fuerte de la cinta, es retratada de manera muy superficial, sin que la buena interpretación de Noah Wyle ayude a conocerlo mejor. Por cierto, el parecido físico entre actor y personaje es sorprendente. En cuanto a Anthony Michael Hall / Bill Gates, su manera de mirar realmente intimida, aunque, una vez más, apenas se ahonda en las motivaciones de su personaje, por lo que el espectador no llega a interesarse del todo.
![]() |
Wyle / Jobs, acompañado por Hall / Gates en plan Hanniabal Lecter |
Pero lo que más chirría de ‘Piratas de Silicon Valley’ es su indecisión a la hora de elegir género cinematográfico. En la escena que abre la película -el rodaje del famoso vídeo publicitario del Macintosh-, el director parece optar por el thriller, pero más adelanta se decanta por la comedia, aunque hacia el final toca incluso el terror -y por un momento parece que Bill Gates es un psicópata asesino-. No me entendáis mal, estoy completamente a favor de la mezcla de géneros, pero hay veces que se hace de manera acertada y otras, como ésta, que… no tanto.
Quizás se deba a ese carácter de telefilme que transmite por todos los poros, o a las inevitables comparaciones con la magnífica ‘La Red Social’, pero ‘Piratas de Silicon Valley’ apenas me ha gustado, aunque debo admitir que agradezco haberla vista para conocer mejor los orígenes de los ordenadores personales y también para saber algo más de ese hombre del que todos los medios hablan estos días.
Nota: 5 / 10
Gracias a Lupe, de Picotea, por darme la idea 😉
13 octubre, 2011 a las 03:59
Una magnifica pelicula interpretada por dos actores más que talentosos. Por algo es que ganaron 5 EMMY INCLUYENDO MEJOR PELICULA HECHO PARA TELEVISION Y MEJOR GUION DE UNA MINISERIE O PELICULA.
13 octubre, 2011 a las 04:02
¡¡¡¡¡¡¡¡Felicitaciones a los dos actores por la recreacion de los personajes. Para Anthony Michael
Hall ¡¡¡¡¡GRANDE!!!!!!!!
13 octubre, 2011 a las 07:06
Hola, coincido con vosotros en la elección de los actores, sobre todo Anthony Michael Hall, pero lo de 'magnífica película' no me convence.
Saludos
13 octubre, 2011 a las 15:13
MUY ACERTADA LA IDENTIFICACION DE LOS ACTORES CON LA DE LOS PERSONAJES REALES. Hay una muy buena investigacion de los rasgos personales y del caracter de cada uno. Por ser una pelicula de television hay que reconoceer su gran valor informativo y creativo. Excelente Noah Wyle y Anthony Michael Hall.
13 octubre, 2011 a las 17:08
De acuerdo también contigo, Cledia.
Gracias por tu comentario
16 diciembre, 2011 a las 20:11
Bueno, el que escribió el Blog tiene su propio comentario, que estoy seguro millones rechazan. La película es excelente, las actuaciones geniales, la historia lo más real posible, el final genial, el comienzo muy bueno. De 1000 personas a quienes pregunté por la película, nadie se acordó de su hija, de su mujer, del detective ni nada, la película no está centrada en su vida de Jobs o Bill sino en lo histórico. Red Sosial también es muy buena, muy buen enfoque, pero se trata solo de una persona, Marck Zuckerberg y su Facebook. Ambas películas son extraordinarias, y más aún si lo vez como alguien que conoce de los computadores y está en este mundo tecnológico… Cuando se hace una crítica, hay que hacerlo en primera persona y cómo dice la frase "El día en que un crítico haga su propia película, ahí lo aplaudo" )o la idea es esa jaja)
17 diciembre, 2011 a las 11:21
Handz Valentin, te doy la razón en una cosa: parecer ser que soy de los pocos a los que la película no le ha gustado. Pero ésa es precisamente la razón de ser de los blogs de cine: que no todo el mundo opina igual.
Lo que no entiendo es a qué te refieres con eso de que un crítico debería escribir en primera persona, ¿acaso la propia palabra 'crítica' no lleva implícito eso, que es la opinión de 'una persona'?
De todos modos, agradezco tu comentario y espero que no sigas molestándote, como me ha dado la impresión, por opiniones contrarias a la tuya.
Saludos
17 diciembre, 2011 a las 17:17
"por lo que el espectador no llega a interesarse del todo" A mi intereso completamente, mil personas encuestadas por mí, también, supongo que a muchísimos también tuvo la misma apreciación. Aquí nadie se molesta. Simplemente podemos estar en disconformidad porque muchos de los que vimos la película conocemos la historia, como se inició, como siguió. La película no deja ninguna entrea, no habla de personajes, ni nada. Creo, que primero hay que ver exactamente por dónde va la trama de la película y luego comenzar a hacer la crítica…
17 diciembre, 2011 a las 22:13
A ver, cuando digo 'el espectador' no me estoy refiriendo a todos los espectadores, obviamente, es sólo un recurso narrativo que empleo para no tener que escribir 'yo', por por cuestiones de estética. Cada uno tiene sus 'muletillas', y ésa es una de las mías.
Por lo demás, no creo que sea necesario conocer a fondo una película para escribir sobre ella. Cada uno, como espectador, tiene su opinión en base a lo que conoce, sus experiencias, sus gustos… Y todo el derecho del mundo a darla a conocer.
De todos modos, me da la sensación de que tu relación con la película va más allá de la del espectador corriente.
Saludos